martes, 4 de noviembre de 2008

El encuentro con la montaña.


Nuestra cordillera es muy llamativa. Quizás los chilenos estamos acostumbrados a mirarla todos los días, es tan familiar para nosotros y natural su presencia que, a veces, perdemos la capacidad de asombro ante tales monumentos de piedra presentes allí cada día.
Para muchos extranjeros es una maravilla poder verla tan cerca de Santiago como de otras ciudades de Chile.
Entre nosotros había un joven de 23 años que encontraba a la cordillera de Los Andes tan linda, que la visitaba las veces que podía. Disfrutaba de su paisaje, de su aire, de su vegetación, de su fauna y, desarrolla lazos de amistad en medio de aquel ambiente natural.
Esta vez fue en la zona de Baños Morales, en el cerro San Francisco, que su vida se encontró con la linda posibilidad de compartir con sus amigos que lo acompañaban, él ascender este cerro, pero luego una avalancha lo arrastró y, ahora, te estamos esperando Marco Antonio. Así también tu mamita y papá que ha indicado: Mi hijo tiene los conocimientos suficientes para llegar a su equipo.
Marco Antonio fue miembro del club Universitario de Andinismo de Valparaíso y miembro activo de su directiva. Además estudia Geografía en la Universidad Católica.
Te animo Marco Antonio Vera Moraga a seguir escalando para algún día puedas llegar hasta el cielo. Tus experiencias nos servirán para mejorar nuestras relaciones familiares y también con la madre tierra.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Dos mujeres vivieron su paso.


Este lunes 3 de noviembre, me dedico a escribir lo que ocurrió en dos lugares de nuestro planeta, la vivencia y/o la experiencia de sentir de muy cerca la muerte de dos abuelas: una en Estados Unidos y la otra en Chile; las dos son abuelas; las dos reciben el reconocimiento de sus nietos (Barack y Jorge); una se llama Madelyn y la otra Clarita; para Barack, la abuela fue la piedra angular de su familia, para Jorge la mujer que lo crió; para el primero fue la mujer de extraordinarios logros, para el segundo la mujer del eterno amor y eterna sonrisa; para el primero, ella fue la que impulsó y permitió tomar oportunidades, para el segundo, ella fue la que entregó mucho amor.
Cuando utilizo el concepto de paso, me refiero al paso de un estado de la materia a otro estado. Para los cristianos, es un paso (cuya palabra origen es Pesaj) a una mejor vida; para un budista, la muerte es algo que no hay que tenerle miedo porque es algo eterno; en el taoismo la muerte es como el despertar de un sueño.
De la muerte se debe conversar en el núcleo familiar como social. La muerte para un occidental es lo más seguro que se tiene y cuesta enfrentarla; para los orientales, la muerte es nacer a otro estado.
Como sugerencias y/o propuestas sobre este tema, te indico algunas:
- En tu medio familiar solo pregunta: ¿Qué haremos para el día en que uno de nosotros falte porque se murió?
- ¿Qué palabras le dirías ahora a un familiar y no después de muerto/a?
- Hablemos del dolor que causa una muerte y del amor a la vida.
- Recordar los gestos anteriores cuando vivimos un duelo y también cuando hemos vivido los gestos de alegría.
- ¿Cómo te gustaría que fuera tú velorio (con música favorita, con algún baile, con cantos, con flores, etc.)?
Planteo este tema pues me ha sucedido esta coincidencia hoy y también es sano tratar este tema en medio de nuestro ámbito social y afectivo.
Para terminar, los dos nietos han manifestado los agradecimientos por la compañía brindada en estos momentos.

domingo, 2 de noviembre de 2008

¡Yo mujer! Quiero estar mejor.


Este día sábado 1 de noviembre, ha sido muy provechoso para mi persona. En este día me abrieron las puertas de sus hogares, dos mujeres que desean sentirse mucho mejor de lo que están.
Una de ellas se dializa, es decir, tres veces a la semana se conecta a una máquina para que le limpie su cuerpo haciendo las veces del riñón si estuviera normalmente viviendo.

Es una joven mujer encantadora que vive junto a su mamá en la comuna de Estación Central.
Producto de aquella realidad, se le producen (como dicen en Chile) unos bajones en la espera de que aparezca un riñón. Aquel concepto le pedí que lo cambiara por el siguiente: “llama el riñón”.
Cuando cualquier persona se queda esperando algo que llegue, pueden pasar días, semanas, meses y/o años. Cuando una persona llama algo aquello llega más pronto.
Es un ejercicio que te animo a ti a experimentar a diario como se lo pedí a esta hermosa mujer. Además de unos ejercicios de visualización y de programación neurolingüística.
La otra mujer vive en la comuna de Pudahuel. Tiene conflictos con su pecho y, como mucha gente, le da importancia a las molestias que le acarrea su situación física (dolor), quedándose en la observación del medio vaso vacío y no el medio vaso lleno. Tiene el apoyo de su hijas, de sus nietas y de una mascota (perrita) que está pronto a ser mamá de unos cachorros hermosos. Además con la compañía de su esposo.
A ella le indiqué ejercicios motrices en su extremidad superior derecha (para la fortaleza de su musculatura tanto del brazo como de su pecho); varias verduras y frutas; dos hierbas para beber en infusiones; ejercicio físico para el resto de su cuerpo; entrelazar los lazos afectivos que se tienen en la familia y con los demás; continuar con su servicio a un grupo de ancianos y la oración diaria además del sacramento de la Eucaristía.
En resumen, dos mujeres que buscan y quieren más vida. Muy bien por ellas y muchas más.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Acompañemos a niñas y niños.


La presencia de los niños en el mundo son una gran posibilidad de ir cambiando esquemas mentales que tenemos hoy. Con ellos podemos, sobre todo en Chile, ir estableciendo mejores relaciones humanas.
Este fin de semana tuve la oportunidad de presenciar una revista de gimnasia, organizada por la Escuela de Lenguaje “Mi Familia” ubicada en Maipú.
Allí los chicos entre los 3 y 5 añitos, mostraron sus logros motrices a través de varios movimientos corpóreos, orientados por sus educadoras y asistentes (apoderados colaboradores).
Durante la presentación, la animadora hizo referencia a los tres YO:
Yo y mi cuerpo.
Yo y los objetos.
Yo y los demás.
Es una tarea que tanto la familia como la escuela deben hacer practicar en sus hijas e hijos de aquellas edades antes mencionadas.
Yo y mi cuerpo. Importante para una niña que va creciendo y a la vez tomando conciencia de sus propias habilidades.
Yo y los objetos. Aquí las extremidades superiores vienen a despertar el conocimiento de varias texturas y formas.
Yo y los demás. En esta etapa se conjugan tanto mis descubrimientos (como niño/a) que me hacen importante y además el saber que hay personas que viven y juegan conmigo (como niña/o).
Algunas sugerencias para usted que habita con niños y niñas:
1. Comparta sus juegos.
2. Aplauda sus logros.
3. Anime cada movimiento realizado por ella y/o él.
4. Presente distintos objetos con varias texturas y colores.
5. Hable bien (module) con ellas y/o ellos.

viernes, 31 de octubre de 2008

Las alergias.


Durante esta mañana de primavera, me correspondió atender a una joven mujer que se presentó con sus síntomas de alergia.
Le consulté si sabía a qué era esa alergia. Su respuesta fue: al polvo y al polen.
Le indiqué que se sentara de manera cómoda y además le pedí que me pasara su mano derecha. Allí comencé a darle masajes rotatorios a cada una de las partes de su extremidad superior derecha.
Sus reacciones comenzaron por mostrar un alivio desde el punto de vista tensional (que se observa en el dedo pulgar), luego en los cuatro dedos siguientes.
Ella mientras tanto seguía con el desarrollo de la mucosidad. Además una molestia focalizada en la muñeca de su maño. Era otra señal de molestia en otro órgano de su cuerpo (indicándole el lugar exacto de la dolencia)a lo que ella asintió con su cabeza de manera afirmativa. Indicó ella que estaba en tratamiento por aquello.
Luego seguí con la extremidad superior izquierda. Totalmente distinta fue su reacción, la mano estaba más relajada y menos pensionada.
Habían pasado 20 minutos de la sesión cuando le consulté: “Y tu alergia ¿parece que desapareció? Ella una vez más asintió con su cabeza.
Le indiqué que uno de los caminos para aliviar las molestias que provoca las alergias es justamente relajándose y, en lo posible, recibir masajes como los antes descritos.
La primavera tiene sus partes hermosas y también presentes ¡estas alergias!

miércoles, 29 de octubre de 2008

Ahora es cuando debo estar bien.


Este escrito viene estimulado por un comentario que realicé en un blog, hace algunos días atrás. Este decía así:
“Cuando atiendo a algunas personas y les indico el concepto de tiempo, les propongo que sientan muy bien el minuto que están ahí y ahora; son sesenta segundos donde, desde el punto de vista físico, estamos viajando a una velocidad tremenda en el universo, solo les pido que respiren a conciencia y experimenten una nueva posibilidad de estar mejor”.
Si bien es muy cierto que, para un niño o niña de seis o siete años, se necesita tener claro los términos relacionados al tiempo, para un adulto este concepto le puede brindar varios beneficios.
Varias veces al día me corresponde repetirme esta frase: “Estoy bien, muy bien, requete bien”. Luego digo (mental o en voz alta): AHORA estoy bien.
Un hombre alguna vez (durante el año 2008) me indicó: “Jaime, la palabra es muy poderosa, dale valor a lo que dices tanto a los demás como a ti mismo”.
Es un acto fácil que provoca cambios en todos los campos: físico, intelectual, espiritual, emocional, afectivo y social.
Es una palabra que llama a mil palabras a llenar tu vida de aspectos positivos.
Solo una palabra.
AHORA.

martes, 28 de octubre de 2008

Benditas hierbas.


Bendita primavera que has llegado una vez más a visitarnos. Te tengo respeto porque traes alegres noticias y también de las otras, sobre todo a mi gente alérgica.
Si bien es una realidad, está presente en medio de nuestras plazas, plazoletas y jardines, nuestras hermanas menores: las hierbas.
En cuanto a las alergias, ellas traen molestias en los ojos y nariz, a los que acompañan a la persona alérgica porque deben tener paciencia con ellos y acompañarles. La ortiga puede ser bebida como infusión.
Está la otra opción, recrear nuestro ambiente hogareño con algunas hierbas como “arreglos en verde” (concepto que me gusta mucho).
En la imagen puesta, se pueden apreciar: romero, lavanda, olivo, menta coca y manzanilla. Además de frutas de la estación. Puede agregar tallos secos en la parte baja de su presentación.
Los beneficios son varios: relajación, aromaterapia, cromoterapia, aire fresco en su hogar, mejora las relaciones humanas.